Como cada año, unos amigos que residen en la localidad de Ribadavia, en la provincia de Ourense, me han invitado a la celebración de “A Festa da Istoria”, una fiesta que nos ayuda a retroceder en el tiempo a la Edad Media, en una de las más juderías más importantes de España. Este año no tuve compromisos laborales por lo que pude asistir a esta importante celebración, pero necesitaba adecuar mi indumentaria a la ocasión, para ello busqué en internet y encontré la tienda online de La casa de los disfraces, una empresa especializada en el mundo de los disfraces y todo lo relacionado con ese mundo, en la que en su amplísimo catálogo se puede encontrar los más variados productos organizados por géneros y temática por lo que no me fue nada complicado poder disponer en muy poco espacio de tiempo de una vestimenta relacionada con la época en la que se desenvuelve la celebración de esta localidad conocida también por sus importantes viñedos que se enmarcan dentro de la denominación de origen Ribeiro.
Ribadavia es un municipio de la provincia gallega de Ourense, situado en plena comarca del Ribeiro, famosa por su reconocido vino del mismo nombre y poseedor de una de las cinco denominaciones de origen de vino existentes en Galicia. Pero Ribadavia también guarda un importante legado histórico, está declarada Conjunto Histórico-Artístico desde el año 1947, ya que ha sido un importante núcleo de población de la comunidad judía allá por los siglos XII y XIII, guardando todavía a día de hoy el trazado medieval de sus largas y estrechas calles, bellos rincones de travesías y plazas porticadas por los voladizos de sus balcones para proteger los bajos donde instalaban los judíos sus mercados cubriéndose así de las posibles lluvias. Ribadavia es actualmente una de las localidades que, por derecho histórico, forma parte de la Red de Juderías de España-Caminos de Sefarad ya que como os decimos, conserva un gran legado de esta época.
Y así, con la celebración de “A Festa da Istoria”, fiesta declarada de interés turístico nacional, y que tiene lugar el último sábado del mes de agosto, Ribadavia nos devuelve a la Edad Media, incluso con su propia moneda, el “maravedí”, y es que esta es la única moneda con la que podemos pagar durante toda la celebración de la fiesta y que podemos obtener cambiando nuestros euros en el consistorio municipal de la villa. Además, engalanando su barrio judío lucen estandartes y escudos medievales, con bancos y mesas repletos de manjares y productos artesanales y gastronómicos típicos de la época. La jornada comienza con la lectura del pregón, seguido de un desfile abierto a todo el público con la única condición de ir vestido de época, la boda judía, torneos de caza, exhibición de cetrería, tiro con arco, ajedrez infantil viviente, lucha de caballeros, baile de damas sin caballeros… y una cena medieval en el recinto del castillo de los Sarmiento son algunas de las actividades que podemos encontrar a lo largo de la jornada festiva.
¿Qué podemos visitar en Ribadavia?
La localidad ourensana que baña el río Avia, río que da nombre a la localidad puesto que Ribadavia proviene de Ribera del Avia, posee además de esta gran celebración otros muchos lugares de interés como los que a continuación os citamos.
- Castillo de los condes de Ribadavia. Una gran fortaleza medieval, construida en el siglo XV, como símbolo del poder de los Sarmiento, señores de Ribadavia.
- Pazo de los condes de Ribadavia. Situado en la Plaza Mayor de la villa, construido en el siglo XVII y que luce en su portada el gran blasón familiar de los Sarmiento.
- Casa de la Inquisición. Un palacio fortificado del siglo XVI, que luce en su fachada los escudos del Santo Oficio, como los Puga, los Garcia Gamba, los Baamonde y los Mosquera-Sandoval, así como el escudo de la Inquisición con la cruz convertida en espada.
- Casa Consistorial. Situado en la Plaza Mayor, frente al Pazo de los condes, construido entre 1545 y 1555 para alhóndiga y lugar de reunión del consejo de la villa. En su torre destaca un campanario de hierro forjado con un reloj de sol del siglo XVIII.
- Termas de Prexigueiro. Son instalaciones termales gratuitas que están en RIbadavia y de las que sus aguas mineromedicinales proceden directamente del interior de la tierra como ocurre en la capital de la provincia, Ourense, convirtiendo a esta provincia en la Capital Termal de España.